Índice de Contenidos:
Destruyendo los rangos de género
“…El juego forma parte del aprendizaje, por lo que en cierta manera influye también en el proceso de construcción del género tanto los juguetes como las maneras de jugar de cada niño. “
Noé Peiró es un artista procedente de Gandía (Valencia). Estudio la carrera de bellas artes en la UPV y para finalizar su formación, desarrollo un máster de educación de segundaria en la misma facultad. Como concepto principal de la obra de Noé es crear en cada producción pictórica su propio marco conceptual dedicados a todos los conceptos interpretados por el sector educativo, la formación y la educación son los elementos más importantes que se generan de su mismo portfolio, exponiendo como la voz cantante la función que desempeñan los juguetes a la hora del desarrollo y el proceso cognitivo de cada niño, niña e niñe.
Podemos contemplar en su obra aquella revisión de como los juguetes predominan desde una temprana edad. Los juguetes ejercen un importante peso a los más pequeños, desde los infantes hasta niños de mayor edad, siendo la publicidad uno de los factores principales que influye y envuelve cada contexto del juguete. En esta exposición que se ha realizado en la galería de Sara Caso. Noé presenta un conjunto de niños jugando con diferentes juguetes, los cuales dichos objetos, están relacionados con el rol sociocultural del género masculino. Con esto lo que se consigue es crear una pura crítica hacía los roles y las firmes taxonomías de género cis heteropatrialcales, cuya barrera se esta destruyendo poco a poco, no solamente desde las infancias, sino a través de los nuevos marcos de identidad de género.
Adjuntamos en este mismo artículo la entrevista que ha sido realizada por la propia galerista al artista Noé Peiró.
Entrevista
UNA PALABRA O FRASE QUE TE PRESENTA
Uf, no sabría elegir. Pero creo que si me tuviese que quedar con una que además me describiese sería “bilocarse .Intento muchas veces abarcar más cosas de las que puedo y creo que si fuese posible me bilocaría para hacer más.
¿ CÓMO ES TU P ROCESO CREATIVO ?
Mi proceso creativo parte de la preocupación que desarrollé en el Máster por la formación cognitiva en niños. A la hora de crear suelo partir de todas las referencias visuales que tengo a mi alcance (como la publicidad) y que me hace plantearme diferentes caminos desde un mismo punto de partida: en este caso el juguete. De este modo puedo hablar de coleccionismo, de juguetes manufacturados vs. creados en masa o de la carga de estereotipos que los rodean..
¿QUÉ ES PARA TI EL ART E Y QUÉ PAPEL TIENE EN TU VIDA?
Suena muy peculiar decir que aun no sabía ni hablar cuando cogí mi primer lápiz o rotulador, pero en mi caso fue más o menos así. Si echo una mirada atrás solo recuerdo que estuviese dónde estuviese ,mi padre llevaba siempre un boli encima para entretenerme. Hoy en día aun conservo algunos de esos dibujos en manteles de bares cuando íbamos a cenar o mi primer bodegón gracias a él. Así que en cierto modo ha marcado mi futuro siempre e intento que lo siga haciendo.
INFLUENCIAS ARTÍSTICAS
Me interesan artistas como Christian Boltans kianivel conceptual de bido a su preocupación por la memoria. También destacaría a Gaston Bachelard y su libro “la poética del espacio” o al psicoanalista inglés Donald Winnicotty su definición de objeto transicional. De esta manera surge un poco mi interés por el coleccionismo de objetos y su representación. También he leído algo de Bauman y por en de también mi interés el consumismo (sobre todo infantil) y algunas de mis obras centradas en la representación de acumulaciones de objetos. Ahora mismo me interesa la carga de estereotipos que tienen los juguetes y como estos afectan a las relaciones entre géneros por lo que estoy empezando a leer a Simonede Beauvoir.
Además destacaría artistas como Gauguin, Basquiat o demás actuales como Sainer. Me nutro principalmente de la publicidad y un poco de la estética pop.
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO DEL ART E EN LA ACTUALIDAD ¿ CÓMO VES EL M UNDO DEL ART E? ¿HACIA DÓNDE CREES QUE EVOLUCIONARÁ?
Bueno, actualmente el escenario artístico es muy amplio y creo que es muy difícil saber hacia dónde evolucionará. Si me gusta pensar que la pintura clásica cómo la conocemos siempre tendrá cabida en este avance tecnológico y podrá formar parte de este escenario pese a las nuevas técnicas de representación o creación.